miércoles, abril 02, 2025

Sala de Actualizaciones. Agradecemos al Dr Pedro Daguerre de FASGO

 




 ASOGISFE MIEMBRO DE FASGO

UNA DESARROLLO COLECTIVO Y SOLIDARIO

TEMA: Muerte Materna (The Lancet)

Tabla de contenido

Resumen. 1

Ideas principales: 1

Cinco preguntas de autoevaluación con opciones múltiples y la respuesta correcta marcada: 1

 

Resumen

El análisis sistemático de la OMS sobre las causas mundiales y regionales de muerte materna entre 2009 y 2020 revela que la hemorragia sigue siendo la principal causa de muerte materna, a pesar de la existencia de intervenciones clínicas eficaces. La mayoría de las muertes ocurren en el período posparto, lo que subraya la necesidad de mejorar la atención posparto, además de la atención intraparto. Las causas indirectas de muerte materna, como las enfermedades preexistentes que se agravan durante el embarazo, también son significativas y requieren un enfoque integrado de atención obstétrica y no obstétrica. La proporción de muertes por hemorragia varía considerablemente según la región, siendo más alta en África subsahariana, Asia occidental y África septentrional. En América Latina y el Caribe, los trastornos hipertensivos son la principal causa de muerte materna. Solo 12 países registraron suicidios maternos, con una proporción que varía desde menos del 1% hasta el 26% de las muertes maternas. La mortalidad materna no está en condiciones de cumplir la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr una tasa de mortalidad materna mundial inferior a 70 por 100,000 nacidos vivos para 2030[. La OMS define la muerte materna como la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la interrupción del embarazo, por cualquier causa relacionada con el embarazo o agravada por él. En 2020, la tasa mundial de mortalidad materna fue de 223 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. La mayoría de las muertes maternas ocurren en países de bajos ingresos y de ingresos medianos bajos. Se necesita evidencia actualizada sobre las causas de muerte para acelerar el progreso hacia la reducción de la mortalidad materna.

Ideas principales:

  1. La hemorragia es la principal causa de muerte materna].
  2. La mayoría de las muertes ocurren en el período posparto.
  3. Las causas indirectas de muerte materna son significativas.
  4. La proporción de muertes por hemorragia varía según la región.
  5. Los trastornos hipertensivos son la principal causa de muerte en América Latina y el Caribe.
  6. Solo 12 países registraron suicidios maternos.
  7. La mortalidad materna no cumple con la meta 3.1 de los ODS.

 Cinco preguntas de autoevaluación con opciones múltiples y la respuesta correcta marcada:

  1. ¿Cuál es la principal causa de muerte materna según el análisis de la OMS entre 2009 y 2020?
    • a) Trastornos hipertensivos
    • b) Hemorragia (Correcta)
    • c) Infecciones
    • d) Suicidio
  2. ¿En qué período ocurren la mayoría de las muertes maternas?
    • a) Durante el embarazo
    • b) En el período posparto (Correcta)
    • c) Durante el parto
    • d) En el primer trimestre
  3. ¿Cuál es la principal causa de muerte materna en América Latina y el Caribe?
    • a) Hemorragia
    • b) Trastornos hipertensivos (Correcta)
    • c) Infecciones
    • d) Enfermedades preexistentes
  4. ¿Cuántos países registraron suicidios maternos según el análisis de la OMS?
    • a) 5
    • b) 12 (Correcta)
    • c) 20
    • d) 30
  5. ¿Cuál es la meta 3?1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación con la mortalidad materna?
    • a) Reducir la tasa de mortalidad materna mundial a menos de 100 por 100,000 nacidos vivos
    • b) Reducir la tasa de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100,000 nacidos vivos (Correcta)
    • c) Reducir la tasa de mortalidad materna mundial a menos de 50 por 100,000 nacidos vivos
    • d) Reducir la tasa de mortalidad materna mundial a menos de 30 por 100,000 nacidos vivos

 

Bibliografia

(Acceso Abierto)

Cresswell, J. A., Alexander, M., Chong, M. Y. C., Link, H. M., Pejchinovska, M., Gazeley, U., Ahmed, S. M. A., Chou, D., Moller, A.-B., Simpson, D., Alkema, L., Villanueva, G., Sguassero, Y., Tunçalp, Ö., Long, Q., Xiao, S., & Say, L. (2025). Causas mundiales y regionales de muerte materna 2009-20: un análisis sistemático de la OMS. The Lancet Global Health, 13, e626-e634. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(24)00560-6



 





viernes, noviembre 15, 2024

Ateneo Médico Santa Fe: Jornada de Actualización en Salud Fetal

 


“La solidaridad del Conocimiento, las Habilidades y la Actitudes  en la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe es el pilar que nos une, permitiéndonos brindar un apoyo incondicional y colaborativo a todas las mujeres y profesionales de la salud.”

Miércoles 27 de Noviembre. 19.30 h. Colegio de Médicos

Ateneo Médico Santa Fe: Jornada de Actualización en Salud Fetal

El próximo 27 de noviembre de 2024, se llevará a cabo una jornada imperdible titulada “Puesta al día en salud fetal en Santa Fe”. Este evento, organizado por la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe (ASOGISFE), se realizará en el Colegio de Médicos de Santa Fe, ubicado en 9 de Julio 2464, a las 19:30 horas. La jornada será tanto presencial como virtual, permitiendo una amplia participación.

Temario y Disertantes

La jornada contará con la participación de destacados especialistas en el campo de la salud fetal y la medicina regenerativa. A continuación, el programa detallado:

  • Introducción: Dra. Patricia Monasterolo, coordinadora del evento y médica tocoginecóloga con  experiencia en salud fetal.

  • Medicina Regenerativa: Dr. Ivan Chillik, director de Mater Cell – Células Madres, será el invitado especial y estará presente por primera vez en Santa Fe para compartir sus conocimientos en este innovador campo.

  • Salud Fetal:

    • “Últimos aportes de Fetal Medicine Foundation 2024”: Dr. Juan José Lunghi, especialista en tocoginecología y medicina fetal, nos actualizará sobre los avances más recientes.
    • “Screening semana 11-14”: También a cargo del Dr. Juan José Lunghi, esta charla abordará las técnicas y beneficios del cribado en las primeras semanas de gestación.
    • “ABC eco Doppler screening semana 11-14”: Dra. Emilia De Gaetani, invitada especial de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Sanatorio Británico de Rosario, explicará los fundamentos y aplicaciones del eco Doppler en el cribado temprano.

Información de los Disertantes

  • Dra. María Emilia De Gaetani: Especialista en Ginecología y Obstetricia, con una destacada trayectoria en medicina materno fetal. Actualmente, co-directora de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Sanatorio Británico de Rosario.

  • Dr. Juan José Lunghi: Especialista en tocoginecología y medicina fetal, miembro del servicio de obstetricia del Hospital JB Iturraspe y director médico en Medicina Fetal Santa Fe.

  • Dra. Patricia Monasterolo: Coordinadora del evento, médica tocoginecóloga y docente universitaria en la UNL, con experiencia en ecografía obstétrica y salud fetal.

  • Dr. Ivan Chillik: Director de Mater Cell – Células Madres, invitado desde Buenos Aires, reconocido por su trabajo en medicina regenerativa.

Auspiciantes

Este evento cuenta con el auspicio de la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe (ASOGISFE), Junto al Colegio de Médicos de Santa Fe (!ra) garantizando un encuentro de alta calidad y relevancia para todos los profesionales de la salud interesados en la medicina fetal y regenerativa.





miércoles, octubre 16, 2024

22/10: Consenso Interhospitalario: Controversias colestasis en el embarazo. Presencial/Virtual

 


CONSENSO INTERHOSPITALARIO (Iturraspe/Cullen)
Presencial y virtual.
Para recibir el vinculo de zoom, deben inscribirse y les llegará a su mail.

El próximo martes 22 de octubre, a las 20hs, el Colegio de Médicos de Santa Fe y la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe invitan al encuentro donde se abordará el tema: "Controversias en Colestasis Intrahepática Gestacional". La disertación estará a cargo del Dr. Graciani Frisoli, Leonel Carlos R. Discuten: el Dr. Bernardo Ulla y la Dra. Florencia Terenzani. Coordinan: la Dra. Selene Candioti . Será de modalidad híbrida: presencial y en línea mediante la plataforma Zoom de nuestra institución. Acceso libre con inscripción previa en la web.

Formulario de inscripción.

El martes 22 de octubre, a las 20 horas, se realizará un encuentro organizado por el Colegio de Médicos de Santa Fe en conjunto con la Asociación de Obstetricia y Ginecología de Santa Fe (ASOGISFE), donde se abordará el tema: Controversias en Colestasis Intrahepática Gestacional - Consenso ASOGISFE (protocolo en conjunto Hospital JM Cullen - Hospital JB Iturraspe)



Disertante:

Dr. Graciani Frisoli, Leonel Carlos R.
Médico Especialista en Tocoginecología MP - 8090
Jefe de Residentes Tocoginecología Hospital J M Cullen.  Miembro de ASOGISFE.

Discuten:
Dr. Bernardo Ulla: Médico Especialista en Tocoginecología MP - 2180
Dra. Florencia Terenzani: Médica Especialista en Tocoginecología MP - 13170

Coordinan:
Dr. Selene Candioti: Médica Especialista en Tocoginecología MP - 6270